lunes, 18 de abril de 2011


Entrevista con Alfonso González, creador de esta campaña. ¿A qué le vas tú?
¿Cómo surge la idea de esta campaña?
Vivimos en un mundo diferente al de años anteriores, el consumidor está involucrado cada vez más en las estrategias de las marcas y quiere dar su punto de vista acerca de las cosas. Con esta campaña, quisimos satisfacer esas necesidades que tienen los adolescentes y jóvenes (principal target de Beso de Moza) de ser parte activa de las decisiones que hacen con sus marcas preferidas; y darles la opción de incluso decidir por ellas. Es la primera vez que Nestlé Perú realiza una comunicación de este tipo con el objetivo de acercarnos cada vez más a quienes finalmente son dueños de las marcas: los consumidores. 



*Tamaño del anuncio :
Spot publicitario de 31"
se repetia de 1 a 2 veces en el horario de tarde en los principales canales de television (america tv,Atv)
*Color del anuncio :
Logra captar el nivel de atencion debido a calma que representa la pareja de amigos iterrumpida por un personaje que representa al signo zodiacal de cancer .


Historia del Beso de Moza

En Alemania, su país de origen, es conocido por muchos nombres como schokokuss (beso de chocolate), schaumkuss (beso de espuma) y otros polémicos que llevan alusiones racistas comonegerkuss (beso de negro) y mohrenkopf (cabeza de negro). En el Perú es conocido como beso de moza. Este dulce lleva en este país más de 50 años, por lo cual muchos peruanos asegurarían que el beso de moza es peruano, siendo en realidad de origen europeo. En Colombia es conocido como Beso de negra ó Chocmelo, y es un dulce que es muy conocido y en general es muy aceptado, en especial por los niños, para levarlos al colegio en su refrigerio.

Hay diferentes maneras de comerlo, es por ello que Nestlé, la empresa que lo produce, en la publicidad sobre el beso de moza, su eslogan es "cómelo como quieras".
Una de las maneras más populares de comerlo es comiendo la cobertura de chocolate de a poquitos, dejando intacto el merengue. Una vez que todo el merengue esté descubierto, este se come, dejando para el final la galleta.
En el Perú la galleta que sirve como base es una galleta morocha de Nestlé.